La Patum de Berga

La Patum de Berga ya está aquí. Una de las fiestas más populares de Cataluña se celebrará del próximo 30 de mayo al 3 de junio. Todo aquel que le guste el fuego y la tradición tiene que ver, al menos una vez en la vida, esta magnífica tradición que tiene como principales características la música, la pirotecnia y las bestias.
Esta tradición tiene cuatro actos que se van repitiendo a lo largo de estos 5 días:
- Pasacalles: Vuelta que se hace por las calles del núcleo antiguo de la ciudad acompañado de las diferentes comparsas de la Patum, parándose en los edificios emblemáticos y lugares conocidos de la ciudad y haciendo un baile que consiste en unos saltos a ritmo de la música.
- Patum de Lluïment: Se celebra dos veces en estos días. Este acto se inicia por la mañana con un lanzamiento de petardos que sirven para despertar a los vecinos y que vayan a acompañar las “bestias” (figuras que acompañan la festividad) en la plaza de la iglesia.
- Patum Completa: También se celebra dos veces. Se trata de un acto más popular de la Patum y participan las diferentes bestias con sus respectivos petardos acompañados de miles de centenares de personas que las rodean y las hacen girar.
- Patum infantil: Este acto va destinado a los más pequeños y las bestias y las comparsas están adaptadas a los niños. La primera celebración de este acto se hizo en 1956.
El epicentro del festival es la plaza de Sant Pere, en el centro de Berga. Al pie de la iglesia medieval de Sant Pere, que da nombre a la plaza, comienzan los pasos, los bailes y la fiesta de Patum. La fiesta comienza con las Salts de Plens, marchas que recorren varios edificios de la ciudad con la música de las tropas y los gritos de euforia de los asistentes. Es el comienzo de 5 días intensos de festividades.

Patum es la mezcla perfecta de fuego, fiesta y música. Todos los asistentes no tienen el coraje de participar. ¡En el calor del verano puedes agregar 20 grados con la multitud de personas en la plaza!

¿Sabías què?
Aunque el origen de la fiesta es religioso, hace años que le fuego y la pirotecnia han cogido el protagonismo. En documentos de 1621 ya salía el nombre de Patum como banda de tamborileros qua acompañaban a las procesiones de Corpus. En el año 2005 se declaró “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO
A la música, única y gran protagonista de la fiesta se le tiene que sumar la participación de las bestias que son los emblemas de la fiesta:
- Les Guites: Dos bestias con cuerpo de mula, cuello de girafa de 4 metros y cabeza de dragón. Hay dos Guita, una grande y otra pequeña, que persiguen al público de la fiesta.
- El Águila: Esta bestia se presenta como un pájaro de grandes dimensiones con una corona, las alas escondidas y el pico abierto. Se trata de la bestia más popular de la fiesta. Su baile a ritmo de las comparsas es uno de los momentos más emotivos de la fiesta.
- Los enanos: Hay dos categorías de enanos: los viejos y los nuevos. Cada grupo es formado por cuatro cabezones que hacen bailes rodeados de los asistentes.
Otra particularidad de la Patum es la bebida. La “barreja”, una combinación de moscatel y anís, llena los vasos de los asistentes y participantes de la Patum. No es para nada recomendable participar en esta fiesta habiendo consumido alcohol y se recomienda llevar ropa veraniega y calzado cómodo ya que son habituales los pisotones y los empujones.

Actualmente la Patum se centra mucho en el control y la preparación de las diferentes actuaciones. La pirotecnia sumada a la gran multitud de los asistentes de cada año crea un inevitable descontrol que se ha visto reducido en los últimos a años. Con la situación de terrorismo que vivimos, se han aumentado los controles para asistir a la plaza y se ha prohibido el consumo de alcohol a los participantes de la fiesta.
El control y la fiesta se unirán para seguir haciendo de esta tradición una de las más populares y emocionantes del calendario catalán. Visca la Patum!